
“Great Place to Work”: ¿Qué buenas prácticas puedes adoptar en tu empresa?
“La cabeza es realmente el área orientada al rendimiento, El corazón es lo que realmente sientes y lo que podemos hacer mejor. Y las agallas son ponerse de pie y seguir los objetivos de la organización. Si los tiempos son difíciles, hay que gestionarlos.” (Regine Buettner, directora global de recursos humanos de DHL).
Para muchas personas, especialmente para los jóvenes que se están uniendo a la fuerza laboral, el ranking de empresas que participan en Great Place to Work es un referente muy importante a la hora de elegir una organización en donde trabajar, ya que valoran mucho las opiniones y experiencias de otros.
¡Y es que los tiempos han cambiado! Ya no son las empresas las que eligen a sus candidatos, ahora son los trabajadores quienes seleccionan a su organización, y éstas deben adecuarse, no sólo a sus expectativas y calidad de vida, sino que además deben poseer valores y cualidades que estén alineadas al propósito de cada individuo.
Tomando esto en consideración, es que hemos realizado una lista de 5 BUENAS PRÁCTICAS que implementan algunas empresas líderes en el ranking y que puedes replicar en tu organización:
1. Implementar un modelo de trabajo híbrido – este es un estilo de trabajo que nació con la pandemia y que, como muchos dicen, “llegó para quedarse”, y los trabajadores lo agradecen ya que les permite lograr un mejor equilibrio entre su vida personal y laboral. Además, se ha demostrado que las personas que “teletrabajan” son más productivas.
2. Proporcionar beneficios especiales y únicos – esto es casi tan importante como recibir un buen sueldo, ya que las nuevas generaciones muchas veces prefieren obtener “buenos beneficios” más que un sueldo alto. Beneficios como: seguro de salud, capacitación y formación, flexibilidad de espacio y horario, incluso poder viajar 3 meses sin goce de sueldo, son algunos de los beneficios más valorados.
3. Entregar un “salario justo” – Esto puede ser algo subjetivo, pero es importante que los colaboradores se sientan apreciados dentro de la empresa, y un factor determinante es el sueldo que reciben. Si el trabajador siente que el monto no es apropiado para la carga laboral que tiene, puede sentirse menospreciado, o más bien no valorado por la empresa, por lo que probablemente renuncie. Para evitar esto, es necesario escuchar a los colaboradores y estar abiertos a recibir retroalimentación.
4. Ofrecer sólidas oportunidades de capacitación/formación – Las personas ya no están dispuestas a “hacer carrera” en una empresa. Ya no existe el que una persona ingrese a una organización y se jubile en ella. Hoy, los trabajadores quieren aprender y poder desarrollarse profesionalmente y están dispuestos a aceptar nuevos desafíos, por lo que es muy valorado que las empresas ofrezcan la opción de capacitarse y continuar estudiando.
5. Incluir a los colaboradores en la toma de decisiones organizacionales – Este punto tiene mucho que ver con el tipo de liderazgo que se valora, y se requiere, hoy en día. Y es que las personas ya no están dispuestas a “sólo acatar” órdenes, sino que quieren ser parte de la toma de decisiones, y que sus aportes sean reconocidos.
Además, muchas empresas del ranking 2021 aseguran que es muy importante analizar temas como el compromiso y la diversidad de los colaboradores, la equidad y las iniciativas de inclusión; y enfocarse más en lo que sienten las personas y la confianza que tienen con la empresa.
¿Qué otras cualidades valoras en una organización? ¿Cuáles de estas prácticas tienen implementadas o implementarías en tu organización?