Felicidad Organizacional: Factores que Impulsan el Bienestar y su Efecto Positivo en el Negocio (Según Estudios Recientes)

En un entorno empresarial cada vez más competitivo, la felicidad organizacional se ha convertido en un factor clave para el éxito de las empresas. No solo impacta el bienestar de los colaboradores, sino que también influye directamente en la productividad, la retención de talento y la rentabilidad del negocio.

Para realizar el siguiente artículo, nos basamos en la información presentada por 3 estudios realizados el 2024 por las empresas Buk, Happy Force y Butterfly.

¿Qué es la Felicidad Organizacional?

La felicidad organizacional va más allá de un simple estado de ánimo positivo en el trabajo. Es un concepto multidimensional que abarca la satisfacción laboral, el compromiso, el sentido de propósito y el bienestar integral de los colaboradores. Implica crear un ambiente donde las personas se sientan valoradas, motivadas, y conectadas con el propósito de la empresa, lo que a su vez contribuye a su desarrollo personal y profesional.

Según el estudio “Better Work 2024” (Betterfly), la felicidad organizacional se basa en factores como la permanencia, el legado, el orgullo, la recomendación, el prestigio y el disfrute. Por otra parte, el estudio de Buk, “Felicidad Organizacional 2024”, la define como la proporción de colaboradores que afirman ser felices en su lugar de trabajo, influenciada por factores como el bienestar, la valoración, el compromiso y la sostenibilidad.

La Importancia de la Felicidad para las Organizaciones

Si bien pareciera algo lógico el pensar que las personas deberían disfrutar sus trabajos y ser felices en su vida laboral, la verdad es que la realidad es muy diferente. Son pocas las organizaciones que se preocupan activamente del bienestar de sus colaboradores y, en Chile, específicamente, se estableció la Ley Karin debido a que los niveles de acoso laboral han aumentado mucho (te invitamos a ver nuestros artículos anteriores al respecto).

Pensando desde el punto de vista de las organizaciones: ¿por qué es crucial que las empresas se preocupen por la felicidad de sus empleados?

Los estudios recientes proporcionan datos convincentes al respecto:

  • Mejora de la productividad y la innovación: Cuando los colaboradores son felices, se vuelven más proactivos, creativos y comprometidos con su trabajo. La felicidad impulsa la innovación y fortalece el trabajo en equipo.
  • Reducción de la rotación y el ausentismo: Las organizaciones con altos niveles de felicidad laboral experimentan una menor rotación y renuncia de personal. Según el estudio de Buk, por cada 10 puntos porcentuales de incremento en la felicidad organizacional, la rotación disminuye en un 7,1%. Esto no solo reduce los costos asociados a la contratación y capacitación de nuevo personal, sino que también contribuye a la retención del talento.
  • Aumento del compromiso y la lealtad: Los empleados felices se sienten más conectados con la empresa y su propósito, lo que aumenta su lealtad y compromiso.
  • Mejora del clima laboral: Un ambiente de trabajo positivo y de apoyo es esencial para reducir el estrés y aumentar la satisfacción laboral. La felicidad fomenta relaciones laborales sólidas y un sentido de pertenencia.

Estadísticas Clave sobre la Felicidad Organizacional en Latinoamérica

Según el estudio “Better Work 2024” (Betterfly), el cual fue realizado en varios países de Latinoamérica, el indicador general de compromiso organizacional es de un nivel moderado (50%), lo que sugiere que hay un potencial de mejora en áreas como el clima laboral y la alineación del propósito. Los beneficios son el factor que más influye en el compromiso laboral, seguido por el clima laboral y el propósito. El estudio destaca la importancia de personalizar los beneficios y comunicarlos de manera efectiva.

En cuanto al “Informe Mundial de Felicidad en el Trabajo 2024” (Happy Force), este estudio muestra que el aprendizaje continuo, el aprecio, el agradecimiento y las relaciones sociales son pilares fundamentales para la felicidad en el trabajo. También resalta que el salario no es el factor más importante para la felicidad, una vez que se tiene un salario adecuado. En cuanto al modelo de trabajo, los trabajadores presenciales son ligeramente más felices que los que están en modalidad remota o híbrida.

Por último, el “Reporte Felicidad Organizacional 2024” (Buk) nos revela que 4 de cada 5 personas en Chile, Colombia y Perú se declaran felices en su lugar de trabajo, liderando Colombia con un 89%, seguido por Perú con un 84%, y Chile con un 78%. Además nos presenta cinco pilares que son clave para desarrollar la felicidad dentro de las organizaciones:

  1. Sentido de pertenencia: La conexión emocional con la empresa es el factor más determinante en la felicidad laboral. Los empleados que sienten orgullo de pertenecer a su organización tienen cinco veces más probabilidades de ser felices en su trabajo.
  2. Trabajo con propósito: Percibir que el trabajo tiene un sentido y contribuye a un propósito mayor incrementa en tres veces la felicidad laboral.
  3. Reconocimiento: Ser valorado por el trabajo realizado es crucial para el bienestar. Las organizaciones que implementan programas de reconocimiento formales e informales cuentan con colaboradores más comprometidos y felices.
  4. Conciliación vida-trabajo: La posibilidad de equilibrar responsabilidades personales y laborales duplica la probabilidad de felicidad en el trabajo. Políticas como el teletrabajo y la flexibilidad horaria han demostrado ser altamente efectivas.
  5. Remuneración justa: Aunque el salario no es el único factor determinante, los empleados que perciben su remuneración como justa tienen el doble de probabilidades de ser felices en su empleo.

El estudio enfatiza que un 30% de la felicidad laboral se debe a las políticas organizacionales, destacando la importancia de los planes de bienestar, las políticas de teletrabajo, las evaluaciones de desempeño y la comunicación periódica.

A continuación te dejamos algunas estadísticas que nos presenta este último estudio, que nos permitirá reflexionar sobre este tema:

  • Chile: Un 78% de los colaboradores se declara feliz. Los aspectos mejor evaluados son las relaciones interpersonales, con un 84% que las considera saludables. Sin embargo, solo el 65% considera que su organización promueve el bienestar físico y psicológico.
  • Colombia: Un 89% de los colaboradores se declara feliz, siendo el país con mayor nivel de felicidad, ya que opinan que tienen las herramientas y condiciones adecuadas para trabajar. El 95% percibe que su trabajo contribuye al logro de los objetivos.
  • Perú: Un 84% de los colaboradores se declara feliz. El 88% percibe que sus relaciones interpersonales se basan en el respeto y la confianza. Sin embargo, solo el 47% considera que su remuneración es acorde a sus responsabilidades.

En conclusión, estos estudios demuestran que la felicidad organizacional es un factor clave para el éxito de las empresas en Latinoamérica y que se puede potenciar a través de un enfoque integral. Los resultados sugieren que las organizaciones deben priorizar el bienestar de los colaboradores, ofrecer beneficios personalizados, fomentar un clima laboral positivo, comunicar de manera transparente, y asegurarse que el propósito de la empresa se alinee con los valores y aspiraciones de los empleados.

Acorde Valor: Un Aliado en el Camino hacia la Felicidad Organizacional

En Acorde Valor entendemos que la felicidad organizacional es mucho más que un estado de ánimo positivo; es el motor que impulsa el éxito de cualquier organización. Nuestra visión se centra en crear entornos de trabajo donde las personas se sientan valoradas, motivadas y conectadas con un propósito trascendente, lo que a su vez se traduce en un mayor desempeño y resultados sostenibles.

Nuestra metodología se centra en las personas, por lo que realizamos actividades y aplicamos estrategias que nos permitan obtener un diagnóstico integral tanto de los colaboradores a nivel personal, profesional y como equipo.

Nuestra misión es crear entornos laborales donde la felicidad y el bienestar emocional sean prioridades fundamentales, reconociendo que son catalizadores del rendimiento y la satisfacción laboral.

Si buscas transformar tu organización en un lugar donde las personas prosperen y el éxito sea una consecuencia natural de un ambiente laboral feliz y saludable…¡Conversemos!