Día Mundial de la Salud: Desarrollando Vitalidad en las Organizaciones Saludables
El pasado domingo, 7 de Abril, fue el Día Mundial de la Salud, el cual conmemora la fundación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y promueve la conciencia sobre la importancia de la salud para todos, tanto en el ámbito personal y, con mayor razón, en el ámbito laboral.
Hay un concepto muy usado hoy en día que es el de “organizaciones saludables”, el cual denota a aquellas organizaciones que fomentan un entorno donde los empleados prosperan en todos los aspectos. Se caracterizan por una cultura que promueve el bienestar físico, emocional y social de sus colaboradores. En estas organizaciones, el liderazgo efectivo, el trabajo en equipo sólido y modelos de negocio sostenibles son la norma.
Sin embargo hay un obstáculo muy grande que vienen enfrentando las organizaciones en todo el mundo y que dificultan el llegar a ser organizaciones saludables, y es el tema de la salud mental, la cual siempre ha estado vigente pero que se hizo notar con mayor fuerza post pandemia.
La salud mental en el lugar de trabajo no solo se trata de gestionar el estrés, sino también de crear un entorno que fomente la resiliencia y el equilibrio entre el trabajo y la vida personal. Los líderes deben ser sensibles a las necesidades emocionales de sus empleados y ofrecer apoyo y recursos para promover la salud mental en toda la organización.
Desafortunadamente, la salud mental en el lugar de trabajo sigue siendo un desafío importante a nivel mundial. Según datos de 2023 proporcionados por la Organización Mundial de la Salud, se estima que más de 264 millones de personas en todo el mundo sufren de depresión. Esto tiene un impacto significativo en el entorno laboral, ya que la depresión y otros trastornos mentales pueden afectar la productividad, la moral y la satisfacción laboral. En Chile, se estima que aproximadamente el 17% de la población experimenta algún trastorno mental, lo que equivale a más de 3 millones de personas.
La falta de atención a la salud mental en el trabajo puede tener consecuencias graves tanto para los empleados como para las organizaciones. Los altos niveles de estrés, la falta de apoyo emocional y la estigmatización de los problemas de salud mental pueden llevar a un aumento del ausentismo laboral, una disminución en la productividad y un ambiente laboral tóxico.
Según cifras de la Superintendencia de Seguridad Social (Suseso), 2 de cada 3 trabajadores (67%) presentaron diagnósticos de salud mental. La cifra representa un aumento respecto a 2021, año en que alcanzó el 52% del total.
Según este informe, los problemas de salud mental en las mujeres, en el mundo laboral, alcanza el 77% de todos los diagnósticos que las afectan, superando los niveles de pre pandemia.
En el caso de los hombres, se observa un alza en los casos confirmados de salud mental, alcanzando un 55% para el año 2022, por sobre el 40% de 2019.
Los índices del año 2023 aún no han sido publicados, pero según el estudio “Monitor Global de Salud 2023” que lanzó la consultora internacional Ipsos, un 66% de los chilenos cree que la salud mental es el mayor problema de salud que enfrenta el país en la actualidad, superando ampliamente el promedio mundial (44%) y ocupando la segunda posición del listado, liderado por Suecia (67%).
En este contexto, la frase “La salud no es evitar la enfermedad sino tener la vitalidad para desarrollar tu vida” cobra un nuevo significado. No se trata solo de estar libres de enfermedades, sino de tener la energía y la fortaleza para perseguir nuestras metas y llevar una vida plena. En las organizaciones saludables, se promueve esta idea al fomentar un equilibrio entre el trabajo y la vida personal, brindando oportunidades de desarrollo profesional y personal, y creando un ambiente donde los empleados se sientan valorados y motivados.
En Chile, se están llevando a cabo iniciativas para abordar la salud mental en el lugar de trabajo. Según datos del Ministerio de Salud de Chile, se ha implementado un plan nacional de salud mental que incluye medidas específicas para promover el bienestar emocional en el trabajo. Esto incluye capacitación para líderes y empleados sobre cómo reconocer y abordar problemas de salud mental, así como la implementación de programas de bienestar en el lugar de trabajo.
Entonces, ¿cómo podemos lograr que nuestras organizaciones sean saludables y promuevan la vitalidad? Es crucial que los líderes adopten un enfoque proactivo hacia el bienestar de sus empleados. Esto implica implementar políticas y programas que promuevan la salud física y mental, fomentar una cultura de apoyo y reconocimiento, y proporcionar recursos para el desarrollo profesional y el crecimiento personal.
Ahora, para abordar y prevenir específicamente problemas de salud mental en una empresa, es importante implementar una serie de medidas y estrategias que promuevan el bienestar emocional de los empleados y creen un ambiente de trabajo saludable.
Aquí hay algunas acciones que una empresa puede tomar:
1. Crear una cultura de apertura y apoyo: fomentar una cultura organizacional que promueva la apertura y el apoyo mutuo en torno a temas de salud mental. Esto implica destigmatizar las conversaciones sobre salud mental y alentar a los empleados a buscar ayuda cuando la necesiten. Los líderes y gerentes pueden desempeñar un papel clave al compartir sus propias experiencias y alentar la comunicación abierta en todos los niveles de la organización.
2. Ofrecer recursos y programas de apoyo: proporcionar acceso a recursos y programas de apoyo que aborden diferentes aspectos de la salud mental, como asesoramiento profesional, programas de bienestar emocional y talleres de gestión del estrés. Esto puede incluir también la provisión de servicios de asistencia psicológica a través de seguros de salud o acuerdos con profesionales de la salud mental externos.
3. Capacitar a líderes y gerentes: Capacitar a líderes y gerentes en habilidades de liderazgo emocional y en la identificación y gestión de problemas de salud mental en el lugar de trabajo. Esto les permitirá reconocer señales de alerta temprana, brindar apoyo adecuado a los empleados que lo necesiten y promover un ambiente de trabajo que fomente el bienestar emocional y la resiliencia.
4. Promover el equilibrio entre el trabajo y la vida personal: Adoptar políticas y prácticas que promuevan un equilibrio saludable entre el trabajo y la vida personal. Esto puede incluir ofrecer opciones de flexibilidad laboral, promover la desconexión digital fuera del horario laboral y proporcionar apoyo para el cuidado de la salud y la familia.
5. Realizar campañas de concienciación y educación: organizar campañas de concienciación y educación sobre salud mental en el lugar de trabajo para aumentar la comprensión y reducir el estigma asociado con los trastornos mentales. Esto puede incluir seminarios, charlas informativas, materiales educativos y actividades de sensibilización.
Cuando se trata de relacionarse con personas que ya presentan síntomas de problemas de salud mental, es crucial adoptar un enfoque compasivo y solidario. Algunas formas de relacionarse con estas personas de manera efectiva incluyen:
– Escuchar activamente y sin juicios: Ofrecer un espacio seguro y comprensivo para que las personas compartan sus experiencias y sentimientos sin temor a ser juzgadas.
– Mostrar empatía y comprensión: Demostrar empatía hacia las dificultades que enfrentan las personas con problemas de salud mental y mostrar comprensión de sus desafíos.
– Ofrecer apoyo práctico y recursos: Proporcionar información sobre recursos y servicios disponibles para ayudar a las personas a obtener el apoyo que necesitan, ya sea en la empresa o a través de servicios externos.
– Facilitar el acceso a la ayuda profesional: Ayudar a las personas a acceder a ayuda profesional, ya sea a través de programas de asistencia de la empresa, seguros de salud u otros recursos comunitarios.
– Mantener la confidencialidad: Respetar la privacidad y confidencialidad de las personas que están experimentando problemas de salud mental y asegurarles que su información será tratada de manera confidencial.
Al tomar medidas proactivas para abordar y prevenir problemas de salud mental en el lugar de trabajo, y al relacionarse con compasión y apoyo con aquellos que ya presentan síntomas, las empresas pueden crear entornos laborales más saludables y promover el bienestar emocional de sus empleados.
En Acorde valor te ayudamos a adoptar un enfoque integral hacia la salud en el trabajo. trabajemos juntos para construir organizaciones más saludables y vibrantes.


