¿Te cuesta conseguir la gente que necesitas? ¡No todo es dinero!
En el año 2020 el mundo se vio afectado por una pandemia mundial que obligó a cambiar la realidad de las personas en muchos aspectos. Una de ellas fue adaptarse a un cambio en el ambiente laboral que muchas organizaciones y trabajadores no acostumbraban: específicamente la modalidad de trabajo y la presencialidad. Es bajo este contexto que se vio un crecimiento considerable del trabajo freelancer y que hasta la fecha sigue vigente.
Con la crisis sanitaria aumentó la cantidad de trabajos remotos y, con ello, la metodología de trabajo freelancer, el cual le otorga más flexibilidad y autonomía a los colaboradores y equipos de trabajo.
Método freelancer en el trabajo
Este sistema, que cada día tiene más usuarios, permite a los trabajadores sentir la comodidad y adaptación en espacio y lugar para cumplir con sus tareas. En su mayoría, se contrata a profesionales freelancer para trabajar por proyectos específicos, lo que hoy en día muchos ven como beneficio e ingreso extra, abriéndose puertas para ganar experiencia y conciliarlo con la calidad de vida y tiempo, aspectos que cada día son más importantes para los trabajadores.
Este nuevo método de trabajo está siendo preferido por muchas organizaciones, y cada día es más la cantidad de trabajadores que opta por este sistema. Tanto es así, que se ha convertido en un punto importante a considerar a la hora de escoger un nuevo trabajo.
Este sistema es muy popular dentro de las nuevas generaciones, y muchas veces es más valioso que las compensaciones monetarias o que cualquier otro beneficio que las organizaciones puedan ofrecer ya que, como hemos mencionado en otros artículos, los jóvenes talentos valoran mucho su calidad de vida y su libertad.
A medida que las organizaciones evalúan sus estructuras tradicionales, se vuelven más receptivas a los beneficios de las compensaciones no monetarias y a las estrategias creativas para atraer y retener talento en este nuevo sistema de trabajo.
Si bien las compensaciones monetarias siguen siendo un factor esencial, las compensaciones no monetarias se han convertido en un diferenciador clave en la atracción y retención de talento.
Ejemplos de compensaciones no monetarias
Como bien se mencionó, hoy en día los profesionales evalúan mucho más las opciones y beneficios que les entregará la empresa, más allá del salario mensual; es por esto que las compensaciones no monetarias que se entregan a los trabajadores son puestas sobre la mesa cuando se está contratando a un nuevo colaborador. Convenios, transporte, alimentación, espacios abiertos y luminosos, modalidad de trabajo y la flexibilidad horaria, son algunas de las más llamativas.

Como ejemplo podemos mencionar a Walmart Chile, que implementó un sistema de “tiempo consentido”, el cual otorga a los colaboradores algunos días libres remunerados para descansar, dependiendo de la jornada de cada trabajador. Esto es aparte de los días establecidos en sus respectivos horarios.
Otro ejemplo es la empresa Nu Skin, que incentiva a sus trabajadores a cumplir con sus metas en el negocio, dando la posibilidad de realizar viajes con muchos descuentos e incluso gratuitos a diferentes lugares del país y el mundo.
Las organizaciones que adoptan estrategias innovadoras para construir relaciones sólidas con sus colaboradores externos cosechan los frutos del éxito en este nuevo ecosistema de trabajo, donde la diversidad de habilidades y la constante evolución y adaptación son la clave para el mundo laboral actual.


